Powered By Blogger

martes, 4 de agosto de 2009

Influencias de las tecnologías en el aprendizaje (EATIC-4)

ENSEÑAR Y APRENDER CON TICs

Vínculos entre Aprendizaje y Computadora
En nuestros artículos anteriores hemos acercado análisis que nos abra las puertas hacia profundizaciones desde diversos puntos de vista en la complejidad de los nuevos desarrollos en TICs. Ahora, nos queremos centrar en lo que podemos considerar como el primer dispositivo (al menos en nuestra historia cercana) desde el área de la electro – informática que hoy es uno de los puentes tecnológicos para aquellos desarrollos. Nos referimos a las Computadoras y en particular a sus influencias en los procesos de aprendizaje.
Recordemos también que en más de una oportunidad hemos planteado que la actualidad nos demanda un sustancial alejamiento de los enfoques tradicionales de enseñanza lo que particularizamos hoy en la utilización de computadoras en las instituciones escolares.

APRENDER

De la computadora en la escuela
En una mirada hacia atrás, vemos que Las computadoras en la escuela ofrecían posibilidades dirigir actividades para permitir la adquisición de habilidades y conocimientos por medio de los programas de enseñanza (instrucción) asistida por computadora (CAI). Ejemplo de ello son los programas drill and practice (ejercicios y prácticas) diseñados principalmente para la resolución de problemas matemáticos, Operaciones automatizadas conducidas que no promueven habilidades de transferencia de conocimientos, razonamientos mediante, a nuevas situaciones.
Luego aparecen los Tutoriales generalmente en formato múltiple choice (varias opciones) que no abren la posibilidad que el estudiante construya su propio concepto.

Sobre la computadora
El conocimiento general del software, hardware y lenguajes de programación es importante como tal y para poder acceder a profundizaciones para quienes opten por dedicarse al diseño, mantenimiento y reparación de tales desarrollos, lo cual no es el móvil de nuestro artículo.
Creemos entonces que, para construir una casa necesitamos saber de materiales y, la utilización adecuada, significativa y pertinente de una variedad de herramientas de las cuales no necesariamente conocer sus intimidades técnicas.

Con la computadoras.
Las mindtools como herramientas cognitivas para el aprendizaje.
Es para nosotros instrumentar desarrollos que permitan construir el conocimiento a través del fortalecimiento del pensamiento crítico - reflexivo y el aprendizaje de nivel superior. En este marco nuestra intención es realizar una muestra sintética de las mindtolls que consideramos permiten activar el pensamiento crítico del estudiante de modo que pueda acceder al aprendizaje de nivel superior y qué el mismo pueda construir sus propios conocimientos.
Queremos contrastar los anteriores desarrollos tecnológicos que apoyaran la visión conductista con herramientas cuyo soporte sea un modo distinto de pensar la educación reformulando los procesos de adquisición del conocimiento.
Hablamos de principios constructivistas cuyos fundamentos se estructuran a partir del procesamiento de información significativa desde sus conocimientos previos entre los que establece una relación de intercambio integrador en un continuo de reflexiones que den permiso a ampliar su propio espectro.
Ahora bien, la construcción de percepciones y creencias personales requieren de un proceso de negociación social de significado con base en representaciones comunes consolidados desde un pensamiento reflexivo. Esto es lo que a nuestro entender nos ofrecen las mindtools.
Solemos abundar en reiteraciones sobre la necesidad de potenciar el pensamiento reflexivo, por ello debemos aclarar que par nosotros es el debate interno entre la experiencia y saberes (previos y nuevos) que nos permita razonar para decidir sobre los próximos pasos (cuales y hacia donde).

Razones que justifican utilización de las mindtools Educativas
Por un lado la oferta de las mindtools es contribuir a que los estudiantes incrementen su capacidad de relacionar nueva información con su conocimiento para construir un nuevo conocimiento y poder aplicarlo en distintas nuevas situaciones. Por otro, dependen de la inteligencia del estudiante en cuanto a planeamiento, toma de decisiones, y la autorregulación del aprendizaje corren por cuenta del estudiante. O sea, la computadora al servicio del estudiante y no al revés donde el artefacto lo condicionan.
Además, estas herramientas desempeñan el rol de socios intelectuales con lo que apoyan la carga cognitiva en el desarrollo de las tareas haciéndose cargo de las tareas de memorización de datos e información para recuperarlas en el momento oportuno. Esta ayuda genera la formación de residuos cognitivos que el estudiante transferir a nuevas situaciones.

Prácticas
En principio, las mindtools requieren de software de relativamente fácil disponibilidad, de hecho en muchas escuelas ya están presentes (bajo costo), donde lo más importante es que podemos desarrollar base de datos de las distintas áreas del conocimiento escolar (eficiencia operativa). Además solo demandan el conocimiento de un número limitado de habilidades del usuario lo que se traduce en ahorro sustancial de tiempo (necesidad docente).

¿Son mindtools las herramientas productivas?
Las herramientas productivas entre las que podemos enumerar, por su amplia difusión, procesadores de textos, programas gráficos, de diseño y para pintar, contribuyen a mejorar la productividad en términos de cantidad. Como ejemplo de esta afirmación pensamos en el procesador de texto y creemos que no influyó en la calidad de los escritores, aunque aceptamos que ayudo a cierta comodidad de escribir en cuanto a que evitó tirar papeles cuando algo no salía bien, teniendo que empezar de nuevo. (Hoy, cortar pegar reordenar).
Frente a esto presentamos la base de datos que permiten las mindtools “pueden funcionar como herramientas cognitivas para mejorar, extender, amplificar y reestructurar la forma en que los estudiantes piensan sobre el contenido que están estudiando” D.H.Jonassen(1996). Esto nos parece es aumentar la productividad pero en términos de calidad.

Finalmente y a modo de breve conclusión decimos que:
Las mindtools nos proponen un alejamiento de las aplicaciones tradicionales en tanto nos permiten trascender los conocimientos e ir más allá de los conocimientos enlatados, por ello las caracterizamos como herramientas cognitivas para el aprendizaje ya que llevan a Involucrar a los estudiantes en operaciones cognitivas a medida que van construyendo su propio conocimiento.
Además, se constituyen en resorte para un proceso de negociación social de significado con base en representaciones comunes donde puedan convivir las distintas visiones de la realidad del mundo, distintas percepciones y creencias personales.
En definitiva, hacen posible “el descubrimiento de nuevas diferenciaciones cognitivas gracias al uso directo y mentalmente comprometido de la tecnología y la creación de nuevas asociaciones intelectuales y reorganizaciones a partir del uso de la herramienta que posibilite no solo la realización de tareas habituales en menos tiempo y con mayor eficacia, sino la realización de nuevas tareas y nuevas operaciones cognitiva.”(^)



Nota: (^) Gavriel Salomón (Universidad de Arizona) “Las diversas influencias de la tecnología en el desarrollo de la mente” en: Salomón G. Perkins D. y Globerson, T. (1992) en: “Coparticipando en el conocimiento: la ampliación de la inteligencia humana con las tecnologías inteligentes”, Revista CLBE. Comunicación, lenguaje y educación Nº 13:6-22



Bibliografía

JONASSEN, D. H. (1996) Learning from, learning about, and learning with computing: a rationale for mindtools. Computer in the classroom: mindtools for critical thinking. (pp.3-22) Englewood Cliffs, New Jersey : Merrill Prentice- Hall.
Traducción :Aprender de, aprender sobre, y el aprendizaje con la informática: una justificación de mindtools. Ordenador en el aula: mindtools para el pensamiento crítico

Vinculos entre aprendizaje, enseñanza y tecnologías (EATIC-3)

ENSEÑAR Y APRENDER CON TICs

Para identificarlos partiremos de la siguiente definición genérica de enseñanza que establece: “hay una persona que posee cierto contenido y trata de transmitirlo o impartirlo a otra persona, que inicialmente carece de ese contenido, de modo que ambas se comprometen en una relación a fin de que la segunda persona adquiera ese contenido, llegando así al establecimiento de una relación entre ambos, este propósito”. (¹)
Observamos en ella tres aspectos para analizar:
. Independencia de la voluntad e intención del otro
. Existencia de dos actores
. Dominio del conocimiento.

Criterios y posturas sobre estas relaciones
En nuestra postura, la vinculación entre enseñanza y aprendizaje tiene implicancia directa, es decir, la primera no se traduce directamente en la segunda pero si para que exista aprendizaje debe haber enseñanza. Lo dicho no pretende significar procesos aislados, por el contrario, se reconoce una estrecha conexión entre ambos procesos donde intervienen distintos elementos mediadores para facilitar proceso.

Formas básicas de enseñar
En general podemos decir que el aprendizaje depende de las siguientes condiciones básicas que componen lo que D.Perkins (1995) ha dado en llamar “Teoría Uno”(²):
1) Claridad informativa.
2) Práctica reflexiva.
3) Realimentación informativa
4) Fuerte motivación extrínseca e intrínseca.
Esta teoría, sostiene, debe subyacer en los diversos métodos de enseñanza, cada uno de los cuales responden a distintas situaciones que se pueden presentar en el proceso. Para el análisis de esta afirmación, el autor encuadra las formas básicas de enseñar en tres métodos distintos:
La instrucción didáctica
El entrenamiento
La enseñanza socrática.

Ahora bien, ¿Cuál es el rol asignado a la tecnología? En todos estos intercambios educativos.
En principio debemos reconocer la presencia de las tecnologías como apoyo a estos intercambios desde sus inicios, sirva como ejemplo la tabla la tiza y la PC por marcar tres épocas muy distantes entre sí. Las presencias tecnológicas de nuestra actualidad en particular generan grandes expectativas transformadoras que las TIC por sí mismas no pueden resolver lo cual suele traducirse en fracasos en su inserción debido a:
: La paradoja tecnológica
Mientras la función de la tecnología es asistir a la transmisión de conocimientos es utilizada solo aquello que concuerda con las prácticas prevalecientes.
: el foco tecnocéntrico
Creer que la tecnología viene a solucionar la demanda de calidad al proceso educativo.
: La investigación equivocada
La medición de resultados no refleja los factores que entran en tensión como medio para llegar a los fines.

Posibilidades de uso de las tecnologías como recurso, medio y como contenido de enseñanza.
Las NTICs no son solo dispositivos informáticos interconectados en red para jugar, informarse o hacer negocios a distancia sino que su influencia atraviesa todas las actividades humanas al punto de ser portadoras de un profundo cambio cultural que está modifica desde las relaciones humanas más básicas, hasta las institucionales más complejas. Por ello el interrogante disparador de amplio análisis es si la institución escolar debe ser espectador pasivo o protagonista activo en la guía reguladora de estos cambios?. En este contexto nos interesa emprender un viaje de análisis de 8 escalas:
1°) - Decíamos anteriormente, en otras palabras, que la tecnología nunca estuvo ausente de los desarrollos áulicos y como recuerdo más reciente hacemos mención a los supuestamente inofensivos tiza - pizarrón y posteriormente videos cuya utilización más de una vez ha dejado la sensación de ser dispositivo de disciplinamiento – control utilizado como premio/castigo o simplemente para “zafar”. Esos mismos criterios suelen ser los que priman en la implementación de las TICs en las instituciones escolares, es decir, no son consideradas como vehículo de despegue hacia las posibilidades de adquisición de conocimientos, camino que debe estar caracterizado por estímulos a la creatividad de docentes y alumnos, por la complejidad de su topografía.
Esto es lo que Edith Litwin (2005) denomina “en el borde del camino”(³)
Siguiendo con la línea de análisis de la misma autora en lo que ha dado en llamar “Son siete las historias del camino y una la propuesta”, cuando caracterizamos de complejidad de la topografía del camino hacia las posibilidades de adquisición de conocimientos estamos pensando en la presencia activa de la institución escolar donde:

2°)- De la mano del maestro se desarrolla o favorece la comprensión lo que requiere que el uso de nuevas tecnologías sea una decisión tomada en base a si ayuda a entender y no por una cuestión de simple modernidad cuando no implican el desarrollo de nuevos procesos reflexivos ni mucho menos nuevas y mejores maneras de aprender.
3°)-Se trata entonces, de buscar los soportes tecnológicos que verdaderamente sirvan de apoyo al proceso de enseñanza y gestionar el cambio tecnológico, recorrido que no es un lecho de rosas y esta plagada de innumerables piedras en el camino entre las que podemos contar la necesidad de importantes inversiones presupuestarias en infraestructura, carga horaria y el rescate de la potencialidades de los RRHH para poder realizar un verdadero diagnóstico de las falencias del macro y micro sistema educativo como punto de partida de análisis y selección de las tecnologías acorde a nuevos diseños de estrategias de enseñanza.
4°)- Para no caer en los eternos cuestionamientos sobre falencias presupuestarias, optamos por tomar los senderos que los sorteen donde la búsqueda de propuestas más eficientes presenta un atajo que nos trae consideraciones del menor costo, tiempo y esfuerzo en el proceso de aprendizaje. Aquí, la herramienta más efectiva del docente es la potencial creatividad que siempre lo ha caracterizado en encontrar dispositivos didácticos, materiales para la enseñanza que él diseña con los pocos elementos tecnológicos de que dispone. Estas creaciones tienden a generar un atractivo adicional a partir de la propia inversión de tiempo y esfuerzo del docente en la etapa preactiva por cuanto la selección, organización y secuenciación de contenidos insume una importante carga horaria en el reconocimiento del valor de la información que brindan las NTICs.
5°)- De todas maneras el tiempo que depara la búsqueda de herramientas atractivas para mantener o despertar el interés de los estudiantes suele actuar en desmedro del desarrollo de los contenidos. Por ello es conveniente un descanso en el camino como espacio de reflexión en observación del panorama que nos permita encontrar el sendero del equilibrio de los factores condicionantes a la hora de elegir la aplicación tecnológica que resulte más adecuada para el logro de nuestras finalidades. Esto implica no perder de vista los contenidos curriculares jerarquizados a partir de lo cual se puede discutir sobre la elección de los soportes digitales en la enseñanza. Lo contrario es ajustarse a la comodidad y seducción de algún desarrollo tecnológico de moda, a partir del cual adecuar nuestra planificación propuesta.
6°)- El camino del equilibrio no resulta fácil, de allí que consideramos los desarrollos tecnológicos como puentes que nos permita el óptimo punto de encuentro entre la amplia variedad de recursos digitales que ofrecen las TIC y las verdaderas necesidades de mejoramiento del proceso de enseñanza. Ahora bien, la solidez de esos puentes solo se plasmará desde el profundo conocimiento técnico – pedagógico potencial de las ofertas digitales de la red por parte del docente para poder encontrar un nuevas estrategias de enseñanza “generar perspectiva de análisis diferente y enriquecer el estudio” por medio del uso de las tecnologías más adecuadas.
7°)- A esta altura del análisis resultaría una obviedad reconocer el inmenso valor de las aplicaciones tecnológicas en la variedad y complejidad de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. La vertiginosa evolución de aquellas amerita la reformulación de modos tradicionales de enseñanza, esto es, andar en círculo o andar y desandar el mismo camino. Es decir, orientarse hacia el aprendizaje por repetición cuya validez podemos aceptar el debate solamente restringido a contados casos o recorrer el camino del razonamiento, la investigación de la propia práctica y autocrítica reflexiva que nos reposicione en la reformulación de nuevos senderos hacia una efectiva comprensión.

Finalmente y a modo de conclusión arribando a la última escala de la primer etapa de este viaje sin fin, sabemos que nunca estamos solos en los distintos paisajes recorridos sea aprendiendo a enseñar o enseñando a aprender, por ello nuestra autora la bautiza como “El camino acompañado” por cuanto siempre existes otros (alumno colega mayor) que hacen el mismo viaje más adelantados o menos rápido con quienes podemos compartir proyectos, intercambiar experiencias, aconsejar senderos que permitan sortear dificultades, discutir soluciones y debatir ópticas diferentes a través de los portales que ofrece la red. En síntesis, aprovechar las posibilidades de encuentros potenciales que ofrecen la NTICs hasta fagocitar los desencuentros que las mismas producen.

Notas:
(¹) Fenstermacher, G. (1989), “Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza”, en: Wittrock, M., La investigación en la enseñanza I, Paidós – M.E.C., Madrid – Barcelona. Un concepto de enseñanza.
(²)Perkins, D. (1995), Cap. 3: La enseñanza y el aprendizaje: la teoría uno y más allá de la teoría uno”, en: Perkins, D., La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente, Gedisa, Barcelona.
(³)Litwin, E. (2005) De caminos, puentes y atajos: el lugar de la tecnología en la enseñanza. Educación y Nuevas Tecnologías. II Congreso Iberoamericano de Educared.



Bibliografía
Fenstermacher, G. (1989), “Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza”, en: Wittrock, M., La investigación en la enseñanza I, Paidós – M.E.C., Madrid – Barcelona. Un concepto de enseñanza.
Perkins, D. (1995), Cap. 3: La enseñanza y el aprendizaje: la teoría uno y más allá de la teoría uno”, en: Perkins, D., La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente, Gedisa, Barcelona.
Litwin, E. (2005) De caminos, puentes y atajos: el lugar de la tecnología en la enseñanza. Educación y Nuevas Tecnologías. II Congreso Iberoamericano de Educared.

Programación y propuestas pedagogicas con TICs (EATIC-2)

ENSEÑAR Y APRENDER CON TICs

En la fase preactiva de la tarea de enseñar las reflexiones movilizantes rondan el que para que y como enseñar a partir de lo cual definimos los recursos y materiales que servirán de apoyo a la actividad planificada.
Selección y organización de contenidos de acuerdo a la meta pretendida junto a distribución de tiempos y procedimientos con la definición de tareas y actividades contando con una exhaustiva selección de materiales y recursos son los condimentos necesarios para una planificación donde la dosificación de cada uno de los factores se traducirá en una pertinente elaboración.
El orden enunciado no es al azar en tanto la integración de los recursos digitales en las propuestas de enseñanza contribuyen a jerarquizar el como? del proceso. Lo contrario sería dejarnos seducir por un atractivo desarrollo de NTICs para ponerse a la moda sin pensar para qué y por qué su utilización aportará un valor agregado al programa diseñado, siempre teniendo en consideración lo que esperamos que los alumnos aprendan.
Esto es, después de la opción social, cultural y metodológica que significa la planificación de la enseñanza vendrá la selección de herramientas – recursos con los que se abordará la temática correspondiente, organizando así, en gran medida, la vida de estudiantes y docentes.
Desde allí definir momento y situaciones de oportunidad en la aplicaciones de las NTICs que resultan el aquí y ahora de la actualización docente, lo que requiere de su conocimiento y manipulación no solo en su aspecto técnico propio del área de la informática sino mayormente, y como aplicación en las diferentes asignaturas y espacios del currículum, de todo el bagaje que significa saber qué y donde buscar información para la construcción del conocimiento.
Luego, estos conocimientos influirán también en la próxima planificación, organización, secuenciación condimentando el debate interno sobre decisiones de extensión (cantidad) vs profundidad (calidad) desde lo cual se definen las tareas y actividades a concretar que determinan los materiales y recursos en que se debe apoyar el proceso de enseñanza
Tales parámetros a considerar van más allá del espacio físico del aula (donde también se convive con las TIC) porque alcanza la vida misma de los actores que llevan sus aprendizajes hacia sus experiencias públicas y traen de ese entorno contribuciones buenas y malas a los desarrollos áulicos, por ello las decisiones no son solo para cumplir una mera formalidad administrativa sino emergentes y fundamentadas a partir de profundas reflexiones y amplios debates.
Estos pocos renglones implican horas y horas de reflexión para seleccionar la mejor planificación, ya que “planificar la enseñanza, es algo más que establecer objetivos, métodos y criterios de evaluación: significa pensar, valorar y tomar decisiones que valgan la pena, entre otras cosas, sobre situaciones cotidianas, sobre posibles acontecimientos imprevisibles” (¹)
Tan es así, que en esta elaboración de la guía para la acción del propio docente intervienen factores condicionantes que demuestran que el profesional “no es completamente autónomo o libre en las decisiones que puede tomar”(²). Tomando los tres factores fundamentales enunciados por los mismos autores (Gvirtz, S. y Palamidessi, M.) podemos sintetizar:
- Carácter social e histórico de la situación de enseñanza.
La formación profesional asigna un rol signado por el contexto histórico donde interviene el entorno social y las pautas culturales que rigen el momento que le toca vivir como estudiante.
- Complejidad de la situación de enseñanza.
Aquellas pautas generales regulan la autonomía docente quien con intuición fundada en criterios personales las debe adecuar a situaciones particulares que no siempre son las mismas ante lo cual las decisiones que deben tomar son simultáneas e inmediatas con lo que la actividad se torna impredecible complejizando aún más la tarea.
- Distintos niveles de decisión y diseño que funcionan en el sistema educativo
Desde lo macro que enmarca el perfil del sistema educativo hasta los desarrollos áulicos, pasando por las definiciones de la institución el camino se circunscribe según decisiones educativo del poder político de turno.
Desde estos factores reguladores la actividad de planificación es una tarea de reflexión y análisis en el marco de criterios metodológicos científicos con características de aplicabilidad centrada en el que, como, cuando y con que propender al aprendizaje de los alumnos. Además al ser, la planificación, “un proceso de toma de decisiones que involucra la vida de los demás” debería realizarse “con otros docentes del mismo año, con otros docentes de la misma área, con otros docentes del mismo ciclo, con los docentes de materias especiales, con otros docentes en función de un proyecto especial que abarque distintos años, con todos los docentes de la institución, con los padres y, ¿por qué no?, con los alumnos.” (³) es decir, con la participación de todos los integrantes de la comunidad educativa.
En esta dirección en la que se puede intentar responder a los interrogantes que hoy debe afrontar la institución escolar como ¿Qué nuevos ciudadanos necesita la sociedad del siglo XXI? ¿Qué demanda debe satisfacer la institución en términos de contribución al circuito económico productivo? Aspectos que tienen su eje en las adecuaciones institucionales al contexto comunitario enlazadas con las necesidades regionales que incluyan atención efectiva a la cuestión social.
Las respuestas a estas macro consignas no son únicas ni separadas unas de otras como tampoco lo son las incógnitas a resolver (o intentarlo) a través de la planificación ya que de allí al aula podemos agregar ¿Cómo se articulan? las relaciones entre las distintas áreas de estudio en un determinado nivel, la conectividad entre los distintos niveles de enseñanza de todas las áreas de estudio.
Finalmente con cierto temor a haber omitido factores relevantes que se integran en las reflexiones implicadas en la elaboración de un programa de enseñanza debemos decir que no existe una receta de planificación que asegure la cualificación de buena enseñanza, pero un buen móvil hacia ella es la reflexión autocrítica de cómo se va desarrollando el proceso, centrado en las aspiraciones que se proponen en la programación apoyado en pequeñas escalas (metas), esto es la permanente investigación de la propia práctica, para poder renovar – reformular las distintas experiencias de aprendizaje. Esta auto evaluación del propio desempeño, ratificando y rectificando los recorridos, permitirá afrontar con cierto equilibrio de objetividad el proceso de evaluación ya que:
“La finalidad de la evaluación es, principalmente, orientar al alumno y profesor sobre determinados aspectos del proceso educativo como: metodología, recursos, adaptaciones curriculares, optatividad, diversificación, detección de necesidades educativas especiales. Todo lo cual es muy distinto de la finalidad tradicional de la evaluación encaminada, casi exclusivamente, a fines de promoción académica y calificación” (4)


Notas:
(¹)Salinas, D. (1994), “La planificación de la enseñanza: ¿técnica, sentido común o saber profesional?”, en: Angulo, J.F. y Blanco, N. (comps), Teoría y desarrollo del currículo. Málaga: Aljibe.
(²)Gvirtz, S. y Palamidessi, M. (1998). El ABC de la tarea docente: currículo y enseñanza. Buenos Aires: Aique Grupo Editor. Cap. 6.
(³)Angulo, J.F. y Blanco, N. (comps), en Teoría y desarrollo del currículo. Málaga: Aljibe.
(4) (MEC; 1989, 37) citado por J. Felix Angulo y Nieves Blanco (Coord.) en “Teoría y desarrollo del Currículum” Ediciones Aljibe – Málaga 1994.

Bibliografía
Gvirtz, S. y Palamidessi, M. (1998). El ABC de la tarea docente: currículo y enseñanza. Buenos Aires: Aique Grupo Editor. Cap. 6.
Salinas, D. (1994), “La planificación de la enseñanza: ¿técnica, sentido común o saber profesional?”, en: Angulo, J.F. y Blanco, N. (comps), Teoría y desarrollo del currículo. Málaga: Aljibe.

Recursos digitales para la enseñanza (EATIC-1)

ENSEÑAR Y APRENDER CON TICs

Recursos digitales para la enseñanza

Las tecnologías digitales brindan innumerables recursos que pueden servir de soporte para la enseñanza en la actualidad, a pesar de que muchos de ellos no fueron creados para fines pedagógicos y en muchos casos apenas le tomamos la mano quedan obsoletos por la aparición de una nueva versión. Esto ocurre con una abrumante velocidad que induce a la idea errónea de que el último desarrollo es el mejor.
Podemos efectuar diversas clasificaciones según nuestra propia enunciación de parámetros, no obstante nos parece pertinente al área de estudios que nos mueve seguirnos de la clasificación que propone Gros Salvat (¹) en base a la funcionalidad educativa de los recursos, en programas:

Instructivos
Son desarrollos específicos para la enseñanza y permiten el tratamiento de ciertos contenidos con posibilidades de interactividad, llevando al alumno hacia el camino correcto así no sea por repetición ante errores.
Entre ellos encontramos a los Tutoriales y los programas de práctica y ejercitación, donde los primeros ofrecen preguntas evaluadoras con algunas informaciones previas orientando su desarrollo centrado en determinados contenidos donde lo importante es la organización del conocimiento, las segundas parten de un determinado nivel de conocimientos previos y brindan oportunidades de ejercitación haciendo hincapié en procedimientos de resolución.

De creación: herramientas de producción o programas “vacíos”.
Son utilizables en propuestas de enseñanza a pesar de no haber sido el objetivo de su creación y contamos entre los primeros los procesadores de texto y planillas de cálculos, mientras para los segundos tenemos aplicaciones de diseño gráfico o programas de creación de páginas web.

Para el desarrollo de habilidades y estrategias
En esta clasificación encontramos los juegos de computadora cuya aparente intención es aunar la finalidad educativa con la idea de entretenimiento, ellos originan posturas antagónicas en cuanto a constituirse en herramientas para el logro de aprendizajes significativos pero lo que suele quedar fuera de discusión es la motivación, reto curiosidad y fantasía que producen en el usuario y, los simuladores que mediante gráficos o animaciones interactivas promueven aprendizajes mediante observación y manipulaciones que permiten representar diversas situaciones difícilmente alcanzables con la tiza y el pizarrón.

De comunicación.
Programas propios de las redes de comunicación (Chat, correo, foros, video conferencias…), herramientas de un enorme potencial educativo que permiten un amplio intercambio de información, lo que permite la elaboración de proyecto de trabajo colaborativo interconectando poblaciones de los más diversos orígenes..

De consulta y acceso a la información. Multimedia e hipertextos
Contamos aquí con la innumerable cantidad de sitios web, que configuran una inconmensurable base de datos de la más variada índole, los que cortados y pegados pueden arribar a una amplia información pero sin un proceso de selección crítica difícilmente se traduzcan en conocimientos. Es decir que si bien activan un importante abanico de posibilidades utilitarias y de diseño debe ser sometido a un proceso de selección para poder potenciar su arista didáctica.

En general podemos decir que el recurso en sí no garantizan calidad educativa sino el uso pedagógico y los fundamentos que el docente tenga en el momento de decidir su inclusión en la planificación didáctica, aún para aquellos de discutible valor didáctico como son los juegos “lo más importante es aprender a seleccionar los productos en función de nuestras necesidades” (²), por que en general carecemos de criterios que nos permita seleccionar su significatividad en los procesos de enseñanza. Es decir que, además de las cuestiones técnicas o de diseño gráfico deben tenerse en cuenta aspectos como organización, selección, adecuaciones didácticas, estrategias de enseñanza que subyacen y el tipo de aprendizaje que se pretende desarrollar. En ellos se definen conocimientos previos, capacidades, motivación y modelos pedagógicos sobre los cuales se sustentan.
Llevar a cabo este análisis para selección de recursos digitales requiere por parte del profesional docente de un vasto proceso de aprendizaje de nuevas estrategias de enseñanza, en el cual un buen comienzo es apropiarse de las herramientas básicas que ofrece la informática (procesadores de textos y planilla de cálculos) para luego proyectar la utilización de recursos de mayor complejidad.(recursos digitales Web).
Uno de las características importantes del uso de la PC en la enseñanza es que el docente efectúa la planificación de acuerdo a su concepción de enseñanza - aprendizaje y en función de su práctica habitual puede incorporar tal o cual recurso digital.
La perspectiva curricular y la planificación de actividades, tareas y problemas característicos del área y del docente constituyen el marco referencial de análisis de los materiales que actuarán de soporte digital en el proceso de enseñanza.
El proceso de selección es aplicable también a los juegos, donde para aprovechar las múltiples posibilidades pedagógicas que ellos ofrecen, se debe considerar edad destinataria y tiempo de dedicación, incluso aquellos que no son recomendables por presentar marcados signos de violencia, elementos de sexismo, racismo etc.…, pueden servir de análisis crítico y reflexión en los niveles superiores de enseñanza secundaria. Es decir, en este aspecto coincidimos con Negroponte en que “...no hay duda de que muchos juegos electrónicos enseñan a los chicos unas estrategias y exigen unas habilidades de planificación que después usarán en la vida.” (³)

Además, Procesadores de Textos, Planillas de cálculo, con sus posibilidades de representación gráfica junto a programas de diseño como Power Point y otros configuran una amplia posibilidad de presentación de trabajos que vinculados por enlaces hipertextuales aprovechando la potencialidad investigativa de la Red de Redes y luego subidos a la Web (blogs, WebQuest) adquieren una importancia comunicativa aun hoy sin mensura.

Este sin fin de posibilidades, abren multitud de opciones de comunicación que pueden ser aprovechado por los modelos educativos y reconfigura la función del profesional del aula para transformarlo en gestor del entorno de enseñanza – aprendizaje.
Por ello la labor docente, caracterizada en su historia por una constante búsqueda de nuevas estrategias de enseñanza, hoy más que nunca cuenta con innumerables posibilidades de respuesta a partir de los nuevos desarrollos tecnológicos que sintetizamos en NTICs. Ellas además de sus potencialidades de propósito general configuran un macro desafío en cuanto a su utilización a fines didácticos ya que en la actualidad depende de la investigación profesional del propio docente, profesionalizándose en un área nueva en continua evolución donde, “…no hay recetas…lo verdaderamente importante es el cómo, no el qué.”(4)




Notas:
(¹)(²) Gros Salvat, B (2000) El ordenador invisible. Barcelona: Gedisa. Cap. III
(³) (P.242) Nicholas Negroponte. El Mundo digital mencionado por Miguel Ángel Prats en “30 actividades para utilizar las TIC en el aula”
(4) Castañeda Quintero, L. (2007). “Software social para la escuela 2.0: más allá de los Blogs y las Wikis”. En inclusión Digital en la Educación Superior: Desafíos y oportunidades en la sociedad de la Información. X Congreso Internacional EDUTEC

BIBLIOGRAFÍA
Gros Salvat, B (2000) El ordenador invisible. Barcelona: Gedisa. Cap. III.
Gros Salvat, B (2000) El ordenador invisible. Barcelona: Gedisa. Cap. VIII.
Prats, M.A. “30 actividades para usar las Tic en el aula”.
Castañeda Quintero, L. (2007). “Software social para la escuela 2.0: más allá de los Blogs y las Wikis”. En inclusión Digital en la Educación Superior: Desafíos y oportunidades en la sociedad de la Información. X Congreso Internacional EDUTEC 2007. Edición electrónica. Buenos Aires: Universidad Tecnológica Nacional. ISBN.

Beneficiarios Tics y requisitos para su aplicación (BATA)

BASES Y ACTUALIZACIONES EN TECNOLOGÍAS APLICADAS

Debo decir, a priori, que no debemos ver las tics simplemente como una compleja configuración sinérgica software – hardware fluyendo por la red de redes, sino, como un nuevo espacio social de interacción donde se diluyen los límites característicos espacio – tiempo de nuestro histórico cara a cara. Y en este aspecto, su uso se encuentra a mí entender en la tercera etapa que Manuel Castells (1998) denomina “la reconfiguración de las aplicaciones" luego de “automatización de tareas” y “experimentación de usos”. (¹)
Es en esta etapa son los profesionales docentes/estudiantes los que se benefician con los procesos de desarrollos que ofrece la Web profundizando su capacidad de producir, distribuir y asimilar servicios educativos de la nueva era aprovechando las posibilidades que abren las tecnologías para desarrollar opciones culturales y sociales..
De todos modos, las particularidades de los nuevos desarrollos hacen aún más compleja la determinación de beneficiarios en tanto a las variables del entorno social debemos agregar el amplio espacio - proceso de interacciones, intercambios interrelacionadas que las NTIC proponen reformulando las otrora características del mundo presencial. Por ello, en este aspecto es de suma importancia el rol mediador del profesional docente en tanto “las nuevas tecnologías de la información no son simples herramientas para ser aplicadas sino que son procesos para ser desarrollados” (²)
Por otro lado, mucho se dice sobre la amplia disponibilidad de los desarrollos tecnológicos, pero ante ello debemos anteponer la mirada hacia las distintas personas, clases sociales, países o regiones de limitada accesibilidad o conectividad. No obstante el negocio de la mutación capitalista funciona y seguirá funcionando aún sin intervención del sistema educativo o la nuestra, pero se trata, como requisito previo a atender antes de usar las NTIC, de interpretar los profundos cambios culturales políticos y sociales que emergen de estos desarrollos que interpelan las tradicionales estrategias de enseñanza y demandan tareas de aprendizaje colaborativo.
- Los recursos humanos (de amplia potencialidad) no están aún explotados por falta de institucionalidad en la capacitación. El “todo a pulmón” debería ser una excepcionalidad eventual y no un común denominador como lo es en la actualidad.
- Los recursos materiales están disponibles, lo cual no se relaciona directamente con accesibilidad. Esto se debe a falta de decisión política en asignaciones presupuestarias, muy posiblemente por falta de interpretación de la realidad.
A pesar de estas restricciones, el panorama es amplio a la luz de la probada creatividad de los profesionales docentes que deben actuar como mediadores entre los dos extremos de la visión NTIC, cuya discusión subyace en ámbitos académicos, buscando un equilibrio entre lo estrictamente técnico y sus aspectos didáctico pedagógico. El desafío entonces, consiste en maximizar las posibilidades de desarrollo material y humano en proyectos – actividades educativas que trasciendan los límites del aula hacia la sociedad toda.
Todo ello tendrá su transcurrir sabiendo que, los servicios que se ofrecen desde las NTIC están en constante transformación y ofrecen cada vez más datos e información cuya fidedignidad y pertinencia demandan una mediación profesional que no lo da una máquina. Allí participan nuevas formas de relación y producción de conocimientos que deben generar también distintos esquemas de pensamiento - razonamiento crítico reflexivo desde nuestra mediación con la tecnología que debemos construir como fase determinante y creativa de la inteligencia colectiva.
Las posibilidades de interacción que proponen los nuevos desarrollos tecnológicos deben ser vistas en su arista potencial generadora de nuevas prácticas estratégicas de enseñanza y aprendizaje como manera de valorizar la construcción colectiva de significados.
Los potenciales beneficios/beneficiarios aludidos, necesitan un factor desencadenante de procesos o transformaciones cualitativas en el entramado social en general, y particularmente en el sistema educativo. Pero ese factor se compone de una serie de subfactores (políticos, culturales, económicos y sociales) que converjan en reducir sustancialmente la alarmante brecha que se produce en los distintos niveles (intra/ínter sociales) que lejos de atenuarse por los desarrollos tecnológicos se observa la configuración de una preocupante profundización en esta “sociedad de redes” como denomina Castells a nuestra actualidad.
Esta realidad no nos debe paralizar el miedo de no saber a donde vamos a parar ni creer en la tecnología como la panacea democratizadora, sino reconocer la existencia de nuevos paradigmas de organización social y pensar en actuar para tratar de capitalizar los efectos nocivos y propender a cualificar las nuevas tecno actividades.
Por otro lado (o por todos) “…Cuando una nueva tecnología emerge con el potencial de cambiar la forma en que la gente vive y trabaja, también genera un vivo debate acerca de su impacto en nuestro mundo, y preocupación sobre la forma en que debe ser adoptada (…)” (³)
En esta línea de análisis debemos percibir los servicios de la Web 2.0 (cada vez más utilizados y en continuo proceso de transformación) no solo como herramientas disponibles en las NTICs, sino un desarrollo donde subyacen nuevas formas de relación social y combinación de los factores productivos, lo cual genera además de nuevos modos de producción de conocimientos, distintas reflexiones en el momento de pensar la educación.
Desde aquí son muchos los senderos que podemos transitar:
- Falta de un completo control de todo el proceso que emerge de la presencia masiva de software propietario presente en la mayoría de las aplicaciones disponibles.
- La concepción de Rheingold (2002) sobre la Internet como “bien público” se diluye en las diferencias de accesibilidad y el beneficio privado que resulta de la manipulación por parte grandes corporaciones.
- Las redes sociales no responden exclusivamente a los intereses de su creación sino que están siendo aprovechados por intereses mercantilistas que utilizan la falta de privacidad para estudios de mercado tanto de productos como de servicios.
Los recursos materiales existen, y en su presencia cobra gran importancia la capacitación profesional del docente
Pensar que los jóvenes por pertenecer a la era digital están más capacitados para el uso de las ntic, es circunscribir estos nuevos desarrollos tecnológicos a lo exclusivamente artefactual
Tales senderos como tantos otros software/hardware libre, usabilidad y diseño centrado en el usuario junto a un espíritu comunitario en la circulación de la información, son valores básicos de soporte del sistema de NTIC donde la totalidad de la sociedad podrá aprovechar del conocimiento público como servicio social sin peajes ocultos.
Por ello debemos dedicar muchas horas para explorar minuciosamente los servicios que se pretenden brindar (lo que se observa o percibe y su trasfondo mayormente mercantilista) de modo de poder seleccionar las herramientas que permitan sacar provecho educativo. Sergio Moraga



Notas:

(¹) Castells, Manuel: La revolución de la tecnología de la información en http://www.hipersociologia.org.ar/catedra/material/Castellscap1.html
(²) Manuel Castells “La revolución de la tecnología de la información” cap. 1
(³) Gates, William: Moldeando la Era de Internet, en http://www.larevista.com.mx/ed601/info5.htm


BIBLIOGRAFIA
Tarasow, Fabio; Pedregal, Nicolás. "Convergencia tecnológica"

Manuel Castells: Internet y la sociedad red. Leccion inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la informacion y el conocimiento UOC.

Herramientas Tecnológicas y su incidencia social (TyD)

TRANSFORMACIONES Y DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN

La alta miniaturización de componentes electrónicos, traducida en chips y sus aplicaciones en los hardwars de computación (no solo en PCs) cuyas características técnicas más importantes son las capacidades de integración – condensación, memoria y velocidad de proceso han sido la base fundamental para el agigantado avance en los desarrollos de informática y telefonía de los últimos años.
A estos progresos tecnológicos, debemos sumar los entornos operativos y software cada vez más amigables en el campo de la informática que, junto a los saltos producidos en el ámbito de las telecomunicaciones (de la transmisión satelital y micro-ondas a la transmisión por láser y fibra óptica, o del teléfono fijo al móvil) incluyendo el pasaje de físico a virtual (de átomos a bits) en el transporte de datos- información, sin olvidar los dispositivos disponibles para la interconexión y enrutamiento de información.
Todo ello se ha plasmado en importantes herramientas incorporadas en los últimos 15 años en las actividades profesionales y personales más diversas. Teléfonos – computadoras y las posibilidades de interconexión configuran un amplio espectro que en lo personal han contribuido a las posibilidades de no tener que salir de casa para momentos de ocio (juegos en red), poder realizar estudios en forma ágil con evaluaciones en tiempo real (sin tener que adaptarse a horarios determinados) pudiendo lograr un sentido de pertenencia con la institución, poder comunicarse en el mismo tiempo con personas físicamente lejanas, y las posibilidades del tele-trabajo son algunas de las herramientas que se han incorporado a mis actividades en los últimos años. No quiero dejar de mencionar las potenciales que brinda los avances en medicina en lo referido a la realización de estudios clínicos que permiten la detección a tiempo de algún problema de salud.
Las Nuevas Tecnologías no solo las específicas de la información y la comunicación sino también las inherentes a la automatización propia de los avances en el campo de la electrónica han incidido fuertemente en la reestructuración de los procesos productivos de modo que se han abaratado los costos de producción de modo que la empresas han incrementado su capacidad de producción, tanto como las instituciones han mejorado sustancialmente sus posibilidades de gestión. Estas cuestiones de carácter económico encuentran su abono en las potencialidades de expansión de los mercados que les permite incrementar sus beneficios partiendo de los mejoramientos en la calidad de los bienes y servicios ofrecidos.
Pero este salto también se apoya en un doble discurso en cuanto al las cuestiones medio ambientales donde se retroalimentan contaminación – limpieza.
Es decir, el nuevo sistema de comunicación integra globalmente los distintos mercados de bienes y servicios en los que incluye desde palabras sonidos imágenes y las industrias que las utilizan, que no son pocas, las cuales contribuyen a aquella ambigüedad de discursos.
En lo que hace a los aspectos sociales el acceso a fuentes de conocimiento que supuestamente incrementa el bienestar democratizando las posibilidades, no son ni absolutas, ni mucho menos relativas a las verdaderas necesidades de la sociedad en su conjunto puesto que su aprovechamiento no es de acceso libre y gratuito lo que genera si nó un incremento, al menos no resuelve los históricos problemas de desigualdad y exclusión.
O sea, al modificar la base material de la sociedad a ritmo acelerado donde el propio sistema capitalista ha sufrido un profundo proceso de reestructuración, los que más sufren las consecuencias son los más necesitados por que en este caso pensando en la profunda redefinición de las relaciones personales, no se puede comparar la indefensión de estos con la capacidad de reacción del sistema de reformular sus propias redes de interacción. .
Como consecuencia de ello se produce una preocupante fragmentación de los movimientos sociales, lo que obliga al hombre – individuo a buscar nuevos y distintos reagrupamientos.
Por otro lado (u otros de los lados) el estado de crisis de las instituciones capitalistas, y sus relaciones tienen además, consecuencias políticas como sistema de organización social por falta de re adaptación y cambio de valores en los niveles diligénciales. En síntesis, los que conducen nuestros destinos están más expuestos on line, desnudando sus eternas contradicciones.
Como contrapartida se están abriendo puertas hacia una nueva participación colectiva, aun en proceso de desarrollo, lo que confronta con los perimidos parámetros de la ya vetusta democracia.
La presencia de las nuevas tecnologías en nuestra sociedad está generando innumerables cambios en hábitos y costumbres de las relaciones individuo sociedad, esto es, en todo aspecto de la actividad humana
Transformaciones culturales en áreas de educación, relaciones económicas, políticas (y muchos etcéteras) que están sucediendo y es impredecible vislumbrar el futuro de sus metas, ante lo cual el desafío es reconocerlas y tratar de modularlas para que la computopia alentadora de Masuda pueda tratar de contrarrestar si no puede superar a la compumanía mercantilista del sistema capitalista.
Esta compumania tiene que ver con lo que se suele definir como tecnología en cuanto desarrollos para satisfacer las necesidades, pero ocurre que en este caso son las necesidades de maximización de beneficios financieros del sistema, en función de lo cual catástrofes naturales, desnutrición y pandemias no figuran entre las prioridades, por que es necesario mantener las desigualdades producto de la brecha económico – social.
Ante la tecnofilia de los discursos que penetran en la sociedad induciendo la idea de que por estos desarrollos y la profundidad de sus impactos se puede llegar a la solución de los problemas que aquejan al mundo.
De esta manera, en las verdaderas necesidades de la humanidad no hay avances de importancia, por que ellas carecen de representantes con suficiente poder para lograr que el poder de la tecnología no sea alimento exclusivo de la tecnología del poder, además la rentabilidad del sistema no pasa por la satisfacción de aquellas necesidades.
Me interesa agregar a modo de corolario que, además de las consecuencias eco político sociales observo como incidentes en ellas el hecho que los sistemas de información al permitir la conexión – desconexión, terminan reformulando el tradicional sentido de pertenencia. En tal sentido la relación red – individuo diluye el objetivo común de una sociedad en sus nuevas formas de interacción que se traducen en desestructuración social, des- nacionalización desterritorialización o nueva ciudadanía. A ello debo sumar el nuevo rol des-rolizado del estado, donde la red es importante en sí misma para el nuevo control social ante el des - control del estado, configurando así una profunda crisis de los modelos de identidad establecidos. Desde este punto entonces, se dificulta la búsqueda de identidad separada de mi rededor frente a la red, tanto que me conecto y me desconecto sin compromisos por que cuando no estoy, ella esta allí. (La uso o no y si no estoy no importa).
Finalmente debo aclarar que no por haber reiterado críticas a la tecnofilia mi intención sea caer en la tecnofobia, ya que nos convoca buscar el punto de equilibrio para poder gestionar su uso desde el área educativa, simplemente que no coincido con quienes presentan los desarrollos tecnológicos como la panacea de la humanidad.




Sergio Moraga




BIBLIOGRAFÍA
Manuel Castells; La era de la información (1997); Tomo I, Economía, Sociedad y Cultura; Capítulo 1: "La revolución de la tecnología de la información".
Manuel Castells; La era de la información (1997; Tomo I, Economía, Sociedad y Cultura, Prólogo: "La red y yo".